viernes, 27 de marzo de 2015

                            Complejo Educativo Catolico San Juan xxlll


                                                                 -Maestra:

                                                             Agustina Ramirez
  
                                                                -Integrantes:

                                                Wendy lissette palma     28
                                                Ivania Margarita gonzalez   16
                                                Tatiana Marielos Moran      25
                                                 Kevin Aldair Murillo             27                                 

                                                             -Materia:

                                                              Lenguaje     


                                                             -Año:
               
                                                                2015
                     

martes, 17 de marzo de 2015

 
 
MIEMBROS DE LA GENERACION DEL 44 Y COMPROMETIDA DE LA LITERATURA SALVADOREÑA
 
 

                                1-Álvaro Menéndez Leal

 

                                 2-Oswaldo Escobar Velado

 
                                             
                                 3-Waldo Chávez Velasco

 

                                4-Eugenio Martínez Orantes
 
 

                                      5-Ricardo Bogrand

 

                                    6-López Muñoz

 

                                     7-Mercedes Durand

 

                                     8-Manlio Argueta

                                                          

                                     9-José Roberto Cea

 

                                    10-Roberto Armijo

 

 
GENERACION DEL 44 Y COMPROMETIDA A LA LITERATURA SALVADOREÑA


La Generación Comprometida fue una generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950, en la cual participaron sin embargo escritores de varios países latinoamericanos que vivieron en El Salvador exiliados o por razones diplomáticas. Entre ellos destacan Otto René Castillo y Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Guillermo Calderón Puig de Honduras, Rigoberto López Pérez de Nicaragua, Manuel Mejilla Vallejo de Colombia y Darío Cossier de Argentina, entre otros.

 La denominación de "comprometida" fue acuñada por el poeta Italo López Vallecillos, influenciado por el pensamiento sartreano. Tuvo dos etapas: la primera, con el núcleo fundacional compuesto por el propio López Vallecillos, Irma Lanzas, Waldo Chávez Velasco, Álvaro Menen Desleal, Eugenio Martínez Orantes y otros.

 

 La segunda, con el surgimiento en 1956 del Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. El Círculo integró a los poetas Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Manlio Argueta y Tirso Canales. Armijo, Cea, Argueta, Canales y el poeta Alfonso Kijadurías dirigieron, durante la década de los 60 hasta 1979 la revista cultural titulada La Pájara Pinta.

 

La Generación Comprometida influyó sobre las promociones literarias posteriores, tanto por su deseo de ahondar en la realidad salvadoreña, como por su búsqueda de renovación estética, que tuvo las más heterogéneas concreciones: desde la ciencia ficción y el teatro del absurdo de Álvaro Menéndez Leal, pasando por la renovación poética de Roque Dalton, hasta el indigenismo y tono popular   de José Roberto Cea.


 

                            CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 44

  • Denuncia de injusticias sociales y políticas.

  • Lucha por lo humano, por elevar las condiciones del ser humano sumido en la pobreza.

  • Proyectos de trabajo por cada autor desde cada especialidad artística y literaria.

  • Exigencia académica y calidad en la producción literaria de cada uno.


En la década de 1944 alcanzó su madurez un grupo de escritores entre quienes se cuentan Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979), Hugo Lindo(1917-1985), José María Méndez (1916), Matilde Elena López (1922), Julio Fausto Fernández, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio Gamero y Ricardo Trigueros de León. Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra lírica marcada por las vanguardias y, además, desarrolló una importante labor de rescate de las tradiciones indígenas y de la lengua popular. La poesía de Oswaldo Escobar Velado tiene una delatada preocupación existencial y un componente esencial de denuncia de las injusticias sociales. José María Méndez y Hugo Lindo exploraron nuevas fronteras de la narrativa.




En los años cincuenta, un grupo de escritores salvadoreños sintetizó lo que más adelante fue uno de los grupos artístico-intelectuales más importantes de la historia de nuestro país. La crítica a las dictaduras militares y al sistema social salvadoreño de los 50 fueron dos de las características más importantes en esa década.
El término “Generación Comprometida” tiene en sí mismo una serie de inconvenientes a partir de diversos modos de entender la historia literaria nacional. “Uno de ellos sirve para aludir a una serie de agrupaciones de escritores salvadoreños, fundamentalmente poetas, que surgieron en el escenario literario local a partir de 1950.
La primera agrupación fue el llamado Cenáculo de Iniciación Literaria, el cual dio pie más adelante al Grupo Octubre, fundado en 1950 e integrado por Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Waldo Chávez Velasco, Irma Lanzas, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Jorge Cornejo y los pintores Camilo Minero y Luis Ángel Salinas”, explica Luis Alvarenga en su tesis doctoral sobre Roque Dalton García.
El año 1952 es muy importante en el concepto de esta Generación. El editor, periodista, poeta, dramaturgo e historiador Ítalo López Vallecillos, quien falleció en plena guerra civil salvadoreña en 1988, se fue a estudiar a España en el 52, y se acercó al término “comprometido” que fue utilizado por el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre sobre la “literatura comprometida”, según explica un autor que también formó parte de una generación del compromiso literario, el autor de “Un día en la vida”, Manlio Argueta, actual director de la Biblioteca Nacional.
A su regreso en 1953 nominó al grupo que ya existía desde 1950 como Generación Comprometida. Por su parte, Roque Dalton, quien fuera cercano a Ítalo y a Álvaro Menéndez Leal, se unió a otros escritores de su edad o menores en el llamado Círculo Universitario, donde destacaron Roberto Armijo, Manlio Argueta, Tirso Canales, José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, entre otros.
“En un principio el Círculo estuvo constituido por Dalton y Castillo, y unos 30 estudiantes de Derecho. Al final, muchos se quedaron como abogados y no siguieron en la literatura. Pero según el crítico salvadoreño Luis Gallegos Valdés, en su obra, Panorama de la literatura salvadoreña, tanto los poetas de 1950, como los del Círculo Universitario de 1956, constituíamos la Generación Comprometida, pues ambos profesábamos los mismos postulados”, añadió Argueta, escritor y Director de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia.
La idea de constituir esta generación fue crear compromiso social. Se puso como lema el “escritor es una conducta social”, proveniente de las palabras Premio Nobel Miguel Ángel Asturias.
Ante la situación de la época…
La base de este grupo se constituía en el compromiso con el pueblo salvadoreño ante una época de militarismo y autoritarismo y de carencia total de partidos políticos en el sentido real de la expresión, “esto fue antes de 1960, y la primera ley de Partidos Políticos se dio en 1961”, dijo Argueta.
Al no existir partidos políticos y haber represión y violencia institucional, los escritores se constituyeron en la única oposición desde la Universidad de El Salvador, pues todos los del Círculo eran estudiantes universitarios. Una de las más conocidas manifestaciones fue el Desfile Bufo, donde se burlaban del Gobierno militar.
Ese hecho originó que en diciembre de 1959 fuera capturado Roque Dalton y enviado a la penitenciaría. “Ahí comenzó la crisis política debido a la expulsión de los poetas y universitarios, y esto culminó con un golpe de Estado en octubre de 1960, debido a levantamientos populares desde la universidad”, puntualizó Argueta.

Uno de los elementos más importantes para esta generación fue que buscaban que la literatura no sólo fuera independiente de los poderes fácticos del país, sino que se convirtiera también en conciencia crítica, ética, reflexiva y creativa.
“Esta postura no solo propició una renovación de la escritura literaria en distintos géneros, sino que también logró ampliar la actividad intelectual en el país, es decir la constitución de una intelectualidad propiamente dicha. Alrededor de la Generación Comprometida encontraremos no solo escritores, sino también artistas plásticos como Carlos Cañas, o historiadores como Jorge Arias Gómez”, indicó el Dr. Ricardo Roque Baldovinos, escritor y catedrático de la UCA.
Sin lugar a dudas esta corriente de pensamiento que abrió la Generación tuvo un impacto considerable en la vida intelectual y política del país. Se puede decir, incluso, que a partir de allí surgió una serie de corrientes que impulsarían la búsqueda de la democracia.
“Fue la primera generación poética que pasó por las aulas universitarias, donde se combinó el quehacer poético y el trabajo sostenido en diversas disciplinas académicas”, finalizó el Dr. Baldovinos.
Debido a la situación política y sociocultural que estaba viviendo El Salvador en ese tiempo, muchos de los escritores tuvieron que ir al exilio, enviando así sus aportes literarios desde fuera, pero que a su regreso al país continuaron trabajando para poder sacar adelante el ámbito literario en el paTal fue el caso del escritor Roque Dalton, quien publicó casi todos sus libros en el extranjero. Al igual que Dalton, Manlio Argueta escribió y publicó sus obras más sobresalientes fuera del territorio cuscatleco: Caperucita en la Zona roja (Premio Latinoamericano de Novela), Un día en la Vida, y Cuzcatlán donde bate la Mar del sur, traducidas a otros idiomas.
Por su parte, Ítalo López fundó EDUCA, Editorial del Consejo Universitario Centroamericano en Costa Rica, donde editó más de 150 libros de Literatura, Historia y Ciencias Sociales. Armijo fue profesor en la Universidad de París. Álvaro Menén Desleal fue profesor universitario en Argelia dejando un legado de obras a nuestro país.
Sin lugar a dudas estos escritores, poetas y artistas de las letras abrieron una brecha que permitió que nuevas generaciones pudieran expresar sus ideas a través de la literatura.
LA VIDA DE ROQUE DALTON UNO DE LOS  DE LA GENERACION DEL 44















 
Generación del 44 y Comprometida de la literatura  salvadoreña

 

Generación del 44 y Comprometida de la literatura  salvadoreña


 

sábado, 14 de marzo de 2015

 
Algunos escritores salvadoreños y su historia de como se fue realizando la literatura salvadoreña